Licenciatura
 Compartir en:  


1. Reglamento para la obtención del Grado y Título de Licenciado en Sagrada Teología

Art. 1. Se accede al grado y título de Licenciatura en Sagrada Teología por medio de la defensa de un trabajo final que denominamos “tesina” sobre un tema de teología especializada. La FTRM otorga este grado con la mención en “Teología de la Evangelización”.

 

Título I de los Candidatos

Art. 2. Pueden optar al grado y título de Licenciatura en Sagrada Teología. a) Los alumnos de la FTRM que, habiendo obtenido el grado y título de Bachiller en Sagrada Teología (con la nota mínima de Cum Laude Probatus), hayan cursado y aprobado los cursos obligatorios y opcionales señalados en el curriculum de estudios del ciclo de licenciatura (plan del segundo ciclo). b) Los alumnos provenientes de otros Institutos Superiores de teología, Facultades de Teología o Universidades eclesiásticas que, habiendo obtenido el grado y título de Bachiller en Sagrada Teología con la nota mínima de Cum Laudes Probatus, tramitan la convalidación de los cursos realizados en dicha institución según el siguiente procedimiento:

1. Presentación de la siguiente documentación:

Autorización para realizar dichos estudios (en el caso de clérigos). Partida de nacimiento. Documento de identidad. Certificado de estudios de secundaria (o similar). Certificado de los estudios filosóficos y teológicos realizados que incluyan el nombre de las asignaturas, el creditaje y la nota final. Además, deben aportarse los programas de los respectivos cursos. Título de Bachiller en Sagrada Teología y una copia autenticada que quedará en el expediente personal del alumno. Ficha de datos personales y dos fotografías.

2. Informe de la Secretaría Académica en orden a la convalidación de cursos y, si fuera necesario, la eventual complementación de estudios.

3. Resolución del Comité de Convalidaciones, integrado por el Rector, Vice-Rector y Secretario Académico de la FTRM, en la que se determina los cursos convalidados y los eventuales cursos que deberá realizar como complementación.

Art. 3. Haber obtenido, como mínimo, una nota media ponderada de 15 en los cursos del ciclo de licencia.

Art. 4. Mostrar la suficiencia en un segundo idioma moderno y en una segunda lengua clásica (griego o hebreo).

Art. 5. La adaptación a casos particulares de alguno de estos requisitos es potestad del Comité de Convalidaciones, con el visto bueno del Consejo de la Facultad.

 

Título II Organización del ciclo de Licencia

(Plan del segundo ciclo)

Art. 6. El ciclo de licencia tiene una duración de 4 semestres (2 años). El alumno podrá comenzar el ciclo de licencia al inicio de cualquiera de los 4 semestres.

Art. 7. La cantidad de créditos totales del ciclo de licencia requeridos para optar a la presentación de la tesina es de 48 cr. los cuales deberán ser repartidos entre los 4 semestres, como norma general, de forma proporcional.

Art. 8. De los 48 cr. requeridos, de los que se habla en el artículo anterior, 24 cr. Deberán proceder de cursos “obligatorios-estructurales” (que tienen un valor de 4 cr. Cada uno), 2 cr. de cursos “opcionales-seminarios” (que tienen un valor de 2 cr. Cada uno) y los 4 cr. restantes se obtendrán de cursos “metodológicos de preparación de la tesina.

Art. 9. La FTRM entiende que 1 cr., en el ciclo de licencia, corresponde, como mínimo, a 10 horas lectivas. De las cuales, 2 horas podrán ser sustituidas por su equivalente con trabajos grupales o personales dirigidos directamente por el profesor de la asignatura.

 

Título III de la Tesina

Art. 10. En el transcurso del tercer semestre o teniendo cursados y aprobados al menos 24 cr., el alumno podrá inscribirse para realizar la tesina. Dicha inscripción consiste en la presentación al Rector de la FTRM de una solicitud en la que constará el Director de la tesina y el tema de la misma. Este documento, firmado por el alumno, debe incluir el visto bueno del Director de la tesina.

Art. 11. El Director de la tesina es escogido libremente por el alumno de entre los profesores ordinarios del FTRM. La elección de un profesor no ordinario o de un profesor de otro centro de estudios queda sujeta a la aprobación del Rector de la FTRM.

Art. 12. Obtenida la aprobación del Rector de la FTRM, el alumno tendrá un plazo de no menos de una semana y no más de 30 días para presentar el “plan de la tesina” en la Secretaría Académica con el visto bueno del Director. Dicho plan, que no superará las diez páginas, debe contemplar el objetivo del trabajo, el método a emplear y las fuentes y bibliografía básicas que constituyen el punto de arranque de dicho trabajo. A tal fin se especificarán en el “plan de tesina” los siguientes puntos: a) título b) breve explicación de: temas a tratar, razón de sus elección, pasos a seguir, c) bibliografía fundamental d) esquema de la tesina.

Art. 13. Una vez que el “plan de la tesina” ha sido aceptado por dos profesores estables competentes en la materia, distintos del Director de la tesina y nombrados por el Rector, el alumno trabajará en la redacción del borrador de la tesina ateniéndose al formato y bajo las normas y condiciones que la FTRM señala para dicho tipo de trabajos.

Art. 14. La tesina, sin aportar necesariamente una contribución original a la investigación teológica, debe manifestar una adecuada aptitud para la investigación científica.

Art. 15. Deberá tener la consistencia de un substancioso artículo propio de una revista científica. Por lo tanto se establece un mínimo de cincuenta páginas y un máximo de cien páginas de texto (sin contar índices, notas y bibliografía).

Art. 16. El borrador de la tesina será revisada por dos profesores, distintos del Director de la misma, y nombrados por el Rector de la FTRM, en un plazo no superior a treinta días útiles después de que el alumno haya presentado dos copias en la Secretaría Académica.

Art. 17. Una vez introducidas las modificaciones oportunas señaladas por los profesores que han revisado la tesina, el alumno presentará 3 copias del trabajo. Una para cada uno de los miembros del tribunal ante el cual se defenderá la tesina. Junto a dichos ejemplares, el candidato presentará la correspondiente solicitud para que se establezca la fecha de defensa de la tesina y se nombre el tribunal calificador.

 

Título IV de la defensa de la Tesina

Art. 18. La defensa de la tesina la realizará el candidato en sesión pública y ante el tribunal calificador.

Art. 19. El tribunal calificador estará compuesto por tres miembros designados por la FTRM: dos profesores estables (ordinariamente aquellos que han revisado la tesina según lo dicho en el art. 16), uno de los cuales será el presidente del tribunal, y el Director de la tesina.

Art. 20. El tiempo empleado para la defensa de la tesina se distribuirá del siguiente modo:

a) En los primeros 15 minutos, después del inicio protocolar, el candidato hará una presentación de su trabajo. b) En los siguientes 30 minutos los miembros del tribunal podrán intervenir preguntando y pidiendo aclaraciones. Le corresponden 10 minutos a cada miembro del tribunal.

c) En los siguientes 10 minutos cualquier asistente al acto podrá preguntar al candidato sobre aspectos de la defensa de la tesina. Estas preguntas se harán por escrito y a través del presidente del tribunal. d) Finalmente los miembros del tribunal se retirarán a deliberar. El presidente anunciará en público el veredicto.

Art. 21. Para aprobar la defensa de la tesina, el dictamen deberá ser favorable por unanimidad.

Art. 22. Finalmente, si la tesina es aprobada por el tribunal señalado en la defensa de la misma, el candidato entregará dos copias encuadernadas: una para el Archivo de la Secretaría Académica y otra para la Biblioteca de la FTRM.

 

Título V de la calificación y el título

Art. 23. La nota final de licenciatura se obtiene aplicando los siguientes porcentajes: 40% corresponden a la media ponderada que se obtiene a partir de la nota de bachillerato y de los cursos y seminarios realizados en el ciclo de licenciatura. 60 % corresponde al promedio de las tres calificaciones del tribunal calificador que considerará la monografía en sí misma y su defensa.

Art. 24. Escala de calificación: a) La FTRM para todos los cursos y exámenes se ajusta a la calificación vigesimal (0-20), ordinaria en el Perú. Siendo 11 la nota mínima aprobatoria. Probatus (11. 12,99) Bene Probatus (13. 14,99) Cum Laude Probatus (15. 16,99) Magna Cum Laude Probatus (17. 18,99) Suma Cum Laude (19. 20,99).

Art. 25. Para la obtención del título es necesario estar al día de todos los pagos y haber satisfecho los derechos correspondientes. Las tarifas de pagos y derechos son especificadas cada año por la Dirección Administrativa de la FTRM.

 

Disposiciones finales

Art. 26. El presente Reglamento puede ser interpretado, modificado o sustituido por acuerdo del Consejo de la Facultad.

Art. 27. El presente Reglamento entrará en vigor a partir del 30 de junio de 2009.

 

 

Tribunal para la defensa de la Tesina de Licenciatura

Normas Generales

La defensa de la tesina la realizará el candidato en sesión pública y ante el tribunal calificador. El tribunal calificador estará compuesto por tres miembros designados por la Facultad de Teología “Redemptoris Mater”: dos profesores estables, uno de los cuales será el Presidente del Tribunal, y el Director de la Tesina.

 

Función de los Miembros del Tribunal

  1. Misión General del Tribunal: Su misión es escuchar y dialogar con el alumno de cara a verificar la comprensión del tema por parte del mismo y subrayar los aspectos más importantes de su trabajo.
  2. Presidente del Tribunal: Su misión específica es la moderar la sesión. Para ello, abre y cierra formalmente la sesión y establece el turno de intervenciones.
  3. Secretario: Su misión propia es recoger y entregar en la Secretaría Académica el Acta de la sesión y toda la documentación necesaria.

 

Orden de intervención

El tiempo empleado para la defensa de la tesina se distribuirá del siguiente modo: 1°. En los primeros 15 minutos, después del inicio protocolar, el candidato hará una presentación de su trabajo. 2°. En los siguientes 30 minutos los miembros del tribunal podrán intervenir preguntando y pidiendo aclaraciones. Le corresponden 10 minutos a cada miembro del tribunal. 3°. En los siguientes 10 minutos cualquier asistente al acto podrá preguntar al candidato sobre aspectos de la defensa de la tesina. 4°. Finalmente los miembros se retirarán a deliberar. El presidente anunciará en público el veredicto.

 

Criterios de Calificaciones y el Título

Para probar la defensa de la tesina, el dictamen deberá ser favorable por unanimidad.

La nota final de licenciatura se obtiene aplicando los siguientes porcentajes: 40% corresponde a la media ponderada que se obtiene a partir de la nota de bachillerato y de los cursos y seminarios realizados en el ciclo Licenciatura. 60 % corresponde al promedio de las tres calificaciones del Tribunal calificador que considerará la monografía en sí misma y su defensa.

 

Escala de Calificaciones

Para todos los cursos y exámenes la Facultad de Teología “Redemptoris Mater” se ajusta a la calificación vigesimal (0-20), ordinaria en el Perú. Siendo 11 la nota aprobatoria.

Para la titulación se utiliza la siguiente escala de calificación: Probatus (11-12,99) Bene Probatus (13. 14,99) Cum Laude Probatus (15. 16,99) Magna Cum Laude Probatus (17-18,99) Suma Cum Laude (19. 20).

 

Diposiciones Finales

Si la Tesina es aprobada por el tribunal señalado en la defensa de la misma, el candidato entregará dos copias encuadernadas: una para el archivo de la Secretaría Académica y otra para la biblioteca de la Facultad de Teología “Redemptoris Mater”.

Para la obtención del título es necesario estar al día en todos los pagos y haber satisfecho los derechos correspondientes. Las tarifas de pago y derecho s son especificadas cada año por la Dirección Administrativa de la Facultad de Teología “Redemptoris Mater”.

 

 

2. Cuadro general de asignaturas

Metodología

L110 Metodología para la investigación teológica

 

Palabra

L201 Del Kerigma Apostólico a la Teología de la Iglesia
L202 Introducción a la literatura judaica
L203 Literatura Midrasica
L204 Derecho Misional
L205 Derecho Parroquial y Evangelización
L206 El Sermón del Monte, Carta Magna del Reino de Dios en la Misión de la Iglesia
L207 Estudio comparativo de los calendarios litúrgicos del Pentateuco
L208 Principios teológicos y criterios metodológicos para una interpretación católica de la Sagrada Escritura
L209 Arqueología Bíblica
L210 Temas de Antropología Bíblica
L211 Cuestiones sobre Dios Uno y Trino
L212 Cuestiones sobre Dios Uno y Trino: Perspectiva Carismática
L213 Arqueología Bíblica: Desde la destrucción del primer Templo hasta la llegada del Imperio Romano
L214 Arqueología Bíblica: Israel en tiempos de Jesús
L215 Arqueología en la Época Apostólica
L216 Palestina en el siglo I
L217 El Getsemaní sinóptico a la luz de la Aquedah

 

Liturgia

L301 El Catecumenado de la Iglesia y el Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos
L302 Los Sacramentos de la Iniciación Cristiana a los 50 años del Concilio Vaticano II
L303 La Fuente Bautismal y el Catecumenado
L304 El Directorio General para la catequesis: Génesis y perspectivas
L305 Para el “asombro” eucarístico (EE n. 6) desde los prefacios de la Collectio Missarum de Beata
L306 Liturgia comparada: la Plegaria Eucarística (Seminario de investigación)
L307 Dedicación al Templo y al altar
L308 Antropología cristiana y nueva estética ante la “nueva evangelización” del Tercer Milenio
L309 El Catecumenado en los Padres de la Iglesia
L310 Pascua de Egipto, Pascua de las Generaciones, Pascua de  Cristo y Pascua de la Iglesia
L311 El Martirologio romano
L312 La Teología del Salterio: Estudios de algunos Salmos y del Salterio como Libro
L313 La Cristología desde la perspectiva no cristiana
L314 Introducción a la Pastoral de preparación al Matrimonio
L315 Teología y Espiritualidad Litúrgica en el Catecismo de la Iglesia
L316 El Nuevo Proceso Mastrimonial Canónico
L317 El Primer Ritual Peruano de 1607

 

Comunidad

L400 El Magisterio litúrgico de Benedicto XVI
L401 Las imágenes eclesiológicas en San Hilario de Poitiers
L402 La evolución de las sectas en América Latina
L403 La Pastoral en la Didajé
L404 Introducción al estudio de las Fuentes Patrísticas
L405 Eclesiología de Comunión y Nueva Evangelización
L406 Eclesiología de S. Agustín
L407 Los Fieles: Presbíteros, Religiosos y Laicos en la Nueva Evangelización
L408 La actividad misionera de la Iglesia en la legislación canónica actual
L409 La libertad religiosa en el Perú según la legislación civil actual
L410 Ministerio presbiteral: derecho y espiritualidad
L411 Temas principales de la teología protestante
L412 Introducción a la Teología bizantina y la Orientale Lumen de Juan Pablo II
L413 Historia de la Iglesia y de la Teología en el s. XX: desde la época de Pío XII
L414 Inculturación y Nueva Evangelización: Principios y orientaciones generales
L415 Parroquia y Nueva Evangelización
L416 Cuestiones actuales de Bioética
L417 La Cultura de la Familia: signo y profecía
L418 Cien años de Teología: del Concilio Vaticano I al Vaticano II
L419 Hacia una hermenéutica del Concilio Ecuménico Vaticano II y Nueva Evangelización
L420 Cuestiones de Antropología Teológica
L421 Doctrina Social de la Iglesia, Cor Unum y Nueva Evangelización
L422 Relaciones entre la Iglesia y la Comunidad Política
L423 Raíces filosóficas del posmodernismo. Cambio epocal y “Nueva Evangelización”
L424 El amor humano según Juan Pablo II
L425 La Diócesis del Callao. 50 años en la vida de la Iglesia contemporánea del Perú
L426 La Iglesia ante la independencia de América
L427 Magisterio de Juan Pablo II y Benedicto XVI a la Rota Romana
L428 La Iglesia, sacramento universal de salvación: José de Acosta, S.I.
L429 Las comunidades monacales en la Iglesia de los siglos III-IV
L430 El Concilio Vaticano II en el Perú, 50 años después.
L431 San Juan Pablo II en el Perú y la nueva evangelización
L432 Cuestiones sobre los Sínodos de 1980 y 2014. Un estudio comparativo
L433 El Martirio en la Historia del Perú
L434 El Concilio Vaticano II en el Magisterio del Papa Francisco
L435 Cuestiones actuales sobre Eclesiología
L436 Historia de la Misericordia en el Perú
L437 La Antigua Gnosis y su Repercusión
L438 Jesús y el Islam
L439 ¿Cómo aplicar los documentos antiguos a la vida de hoy?
L440 Cuestiones de Eclesiología II
L441 Cuestiones diversas sobre el Pecado Original

 

3. Cuadro de asignaturas para el año académico 2017

Licencia de Teología 2017